Al encontrarse ya dentro de la cancha, pisando la gramilla, el Colo pensó lo que tantas veces había pensado: “Qué pelotudez es venir a una cancha para otra cosa que no sea ver un partido de fútbol. Es como comer solamente puré. O lechuga”. Se acordó una vez más del Mundial del 78 en Mar del Plata. Antes de comenzar los partidos donde jugaba Italia salían a la cancha los condottieri, un grupo de muchachitos vestidos al estilo medieval, con mucho bordado, mucha seda, portando enormes banderas multicolores. Allí, sobre el verde césped, bajo el frío glacial que hizo ese invierno, ondeaban las banderas sobre sus cabezas en ampulosos y armoniosos giros. Le habían dicho al Colo que aquél era un espectáculo clásico de Siena, transportado entonces a La Perla, ya que los azzurri disputaban esa zona. Pero lo que justificaba el número, lo que rescataba en realidad la ceremonia y la hacía graciosa y soportable, es que luego, después, cuando el último de esos pendejos presumiblemente milaneses o romanos desaparecía por el agujero del túnel con la satisfacción del deber cumplido, salían los equipos y jugaban un partido de fútbol. Era un buen aperitivo entonces el de las banderas, un entremés, pero no podía ser el plato de fondo. En la Edad Media, concluyó el Colorado... ¡aquél era el plato de fondo! Se juntaban un montón de tanos, se reunían en una plaza o en un “largo”, veían a los pendejos revolear las banderas como locos, y luego todos se iban de vuelta para sus casas dichosos y contentos con el espectáculo recibido... ¡Y no había partido de fútbol! Al menos en aquellos tristes casos, meditaba el Colo, la cosa no era en estadio alguno, entonces podía justificarse la ausencia u omisión del más popular de los deportes. ¡Pero el Colo había ido una vez a ver a Serrat, en el Gigante, y pensó lo mismo! Quería ver al catalán, recordaba, tenía ganas de oírlo, eso era lógico. Pero mientras se acercaba al estadio, mientras circulaba por los pasillos bajo las tribunas, mientras se ubicaba mansamente y sin nervios en las plateas, pensaba: “¡Por qué no habrá un partido, aunque más no sea de reserva!”. Experimentaba la misma sensación que solía asaltarlo cuando, al viajar en auto, pasaba junto a un camión. El Colo estaba preparado mentalmente para resistir la duración de un viaje. Las cuatro horas, por ejemplo, del Rosario-Buenos Aires. O las doce horas del Rosario-Mar del Plata. O las casi seis del Rosario-Córdoba. Sabía que poco a poco, kilómetro a kilómetro, iba quedando ya menos tiempo para llegar y luego, sí, esperaba el baño, la ducha reparadora, el descanso, el mirar televisión descalzo. Pero al pasar junto a los camiones no podía menos que imaginar al abnegado camionero: no llegaba nunca. Su trabajo era no llegar nunca. Y ésa era la sensación. Ir a un estadio de fútbol a otra cosa que no fuera ver un partido de fútbol era no llegar nunca. No tener un punto de referencia. Como le pasaba al puré, a la lechuga, a los pobres pelotudos de los condottieri revoleando banderas que ni siquiera eran comunistas, o a los camioneros que no llegaban nunca a ninguna parte. Reflexionando el Colo sobre todo eso, con la cajita de madera entre las manos (se la habían confiado por un ratito) derivó indefectiblemente en la memoria de cuánto lo habían atemorizado los camioneros cuando se iba acercando, aquella noche, a Pelotas. O a Torres. O a Florianópolis. Y él iba con la familia en un Citröen, vehículo impensable para los brasileños, a disfrutar de unos días en la playa. Carro estranho había musitado un morocho girando curioso en torno al Citröen, cuando pararon en una estación de servicio. “Imposible tenerlo acá en Brasil” agregó luego. “No —sonrió el moreno—. Le cortan la capota y le roban todo”. “Tudu” pronunciaba, en ese idioma en joda que ellos tienen. Y los camiones, madre mía. Enormes, prepotentes, rumorosos, terminales. En esas carreteras ondeantes, sinuosas y mojadas por la lluvia intermitente y rompepelotas. Por la noche aquellas moles se ubicaban sigilosamente detrás del Citröen y luego lanzaban sobre él un torrente de luz, una catarata enceguecedora de un blanco definitivo que bañaba la región, el asfalto, el perfil verde de los morros amenazantes, y penetraba en el coche esculpiendo volúmenes macabros en el interior, restallando en el espejito retrovisor como una cachetada de advertencia. Y el Colo no hallaba el espacio a la derecha para tirarse. A la derecha estaba la franja blanca del límite del camino. Después, la negrura de la noche, quizás los mojones, quizás el abismo, quizás el precipicio de cientos de metros sobre el mar oscuro, tal vez una franjita mínima de tierra donde el día de mañana abriría sus brazos una pequeña cruz recordatoria de la familia argentina que plegó sus alas buscando el talco de las playas brasileñas, la amabilidad de sus aguas y el rosáceo nácar de las casquinhas del sirí.
Y el tipo estaba sentado unos treinta metros más allá, bajo un quincho. Parecía, por la pinta, un alemán o un suizo, de ésos que van a Brasil para calcinarse como camarones en la playa, para extasiarse con el culo de las mulatas y tomar caipirinhas a lo bestia. Rubio, casi coloradón como el Colo, de barba corta y enrulada, dormitaba en su reposera frente al mar. No había mucha gente en la playa. O la había, pero parecía poca de tan desperdigada que estaba. “No como en Mar del Plata” había dicho Sarita, gozosa. El Colo se acercó al alemán —o al suizo—, levantó explícitamente el tubo de bronceador en el aire y preguntó:
—¿Se lo dejo? ¿Se lo puedo dejar en la mesita? —ejemplificando, a la vez, con el gesto claro de depositar el tubo sobre la mesa que (junto a la reposera donde dormitaba el rubio) mostraba una acumulación de toallas y sandalias en la soga. El tipo lo miró apenas y asintió con la cabeza, haciendo ahorro —suizo al fin— de su gutural idioma. El Colo trotó hacia el agua y se metió en ella con la confianza que da saber que no se trata de un agua congelada que descargará martillazos de rabia sobre los dedos de los pies, morderá las rodillas y apretará